Marco legal y regulatorio de la cobranza judicial en Chile

La cobranza judicial es un proceso legal que se utiliza cuando un deudor no cumple con sus obligaciones de pago. En Chile, este proceso está regulado por una serie de leyes y regulaciones que establecen los requisitos y procedimientos necesarios para iniciar y llevar a cabo la cobranza judicial. Es fundamental tener un conocimiento profundo de este marco legal y regulatorio para poder actuar de manera eficiente y efectiva en el proceso de cobranza judicial.

En este artículo, discutiremos los aspectos más importantes del marco legal y regulatorio de la cobranza judicial en Chile, incluyendo los requisitos y documentos necesarios para iniciar el proceso, el papel del juez y del tribunal en el proceso, y las alternativas de pago para deudores.

 

Al final de este contenido, tendrás un conocimiento sólido de las leyes y regulaciones que rigen la cobranza judicial en Chile y estarás mejor preparado para enfrentar el proceso de cobranza judicial.

 

Importancia del conocimiento del marco legal y regulatorio de la cobranza judicial 

Conocer el marco legal y regulatorio de la cobranza judicial en Chile es esencial para los acreedores que buscan recuperar sus deudas. Sin este conocimiento, es posible cometer errores que pueden afectar negativamente el proceso de cobranza.

 

Además, una comprensión profunda del marco legal y regulatorio puede ayudar a los acreedores a tomar decisiones informadas sobre el proceso de cobranza, incluyendo la elección de la mejor estrategia legal, la verificación de los antecedentes del deudor y la selección del tribunal adecuado.



Leyes y regulaciones relevantes

El marco legal y regulatorio de la cobranza judicial está conformado por varias leyes y regulaciones, siendo las más relevantes el Código de Procedimiento Civil y la Ley de Cobranza Judicial y Extrajudicial de Deudas. Es importante conocer estas leyes y regulaciones para garantizar el éxito en los procesos de cobranza judicial en Chile.

 

Código de Procedimiento Civil

El Código de Procedimiento Civil en Chile es una ley que regula el procedimiento que se debe seguir en los tribunales de justicia para resolver controversias entre las partes. En el caso de la cobranza judicial, el Código establece los plazos y procedimientos que deben seguirse para iniciar un proceso de cobro de deudas. Asimismo, define el papel del juez y del tribunal en el proceso de cobranza, y establece las normas para la ejecución de las sentencias.

 

Por ejemplo, si una persona tiene una deuda impagada con una empresa y la empresa decide iniciar un proceso de cobranza judicial, deberá presentar una demanda ante el tribunal correspondiente, adjuntando los documentos que acrediten la deuda y la identidad del deudor. El tribunal, a su vez, deberá notificar al deudor y darle un plazo para que presente sus descargos. Si el deudor no presenta descargos o no logra demostrar que no debe la deuda, el tribunal dictará una sentencia favorable a la empresa acreedora. En ese caso, la empresa podrá solicitar al tribunal la ejecución de la sentencia, lo que implicará la realización de una serie de diligencias para recuperar la deuda.

 

Aspectos importantes del Código de Procedimiento Civil:  

 

  •         • Plazos: El Código de Procedimiento Civil establece los plazos para presentar una demanda de cobranza judicial en Chile. Generalmente, el plazo es de 6 meses a contar desde el vencimiento de la obligación. Es importante respetar estos plazos para evitar la prescripción de la deuda y la pérdida del derecho a cobrarla.

       

        • Diligencia del acreedor: La ley exige que el acreedor realice una diligencia razonable para identificar y notificar al deudor antes de iniciar el proceso de cobranza judicial. Esta diligencia puede incluir la búsqueda de información sobre el deudor, la notificación por correo o mediante un receptor judicial, o la publicación de un aviso en un diario de circulación nacional.

 

  •         • Garantías: El Código de Procedimiento Civil también establece las garantías que puede presentar el deudor para asegurar el pago de la deuda en el proceso de cobranza judicial. Estas garantías pueden incluir la constitución de una hipoteca, prenda o fianza.

 

  •         • Costos: Es importante conocer los costos asociados al proceso de cobranza judicial en Chile, que incluyen los honorarios de los abogados, los gastos de notificación y publicación, los costos de los peritos y los gastos del tribunal. Estos costos deben ser considerados al momento de decidir si iniciar o no un proceso de cobranza judicial.

 

  •         • Alternativas de pago: Además de la cobranza judicial, existen alternativas de pago para el deudor, como acuerdos de pago, convenios de reprogramación de deuda o procesos de negociación extrajudicial. Es importante conocer estas alternativas y evaluar su conveniencia antes de iniciar un proceso de cobranza judicial.



Ley de Cobranza Judicial y Extrajudicial de Deudas

La Ley de Cobranza Judicial y Extrajudicial de Deudas es una ley fundamental en el proceso de recuperación de deudas en Chile, ya que establece los lineamientos para la realización tanto de la cobranza judicial como extrajudicial. Esta ley establece los derechos y obligaciones de los acreedores y deudores, y define los plazos y costos del proceso de cobranza.

 

La ley también establece las alternativas de pago para los deudores, incluyendo la posibilidad de realizar pagos en cuotas o de renegociar la deuda. Estas alternativas buscan ofrecer soluciones viables para aquellos que no pueden pagar su deuda en su totalidad en un solo pago.

 

Es importante mencionar que la ley también establece sanciones para aquellos que no cumplan con sus obligaciones de pago, como embargos o subastas de bienes. Esto significa que los deudores deben tomar en serio su responsabilidad de pagar sus deudas, ya que el no hacerlo podría tener consecuencias negativas en su situación financiera y patrimonial.

 

📄 ¿Sabes cuál es la opción más efectiva para recuperar tus deudas? Descubre las diferencias entre la cobranza judicial y extrajudicial en nuestro artículo detallado.

 

 

Normativas complementarias

En primer lugar, es importante mencionar que existen distintas entidades encargadas de regular y fiscalizar el proceso de cobranza en Chile, como la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC).

 

La SBIF ha emitido normativas específicas para regular la cobranza de deudas por parte de las entidades financieras, con el objetivo de proteger a los consumidores y evitar prácticas abusivas por parte de las empresas de cobranza. Estas normativas establecen, por ejemplo, los requisitos que deben cumplir las entidades de cobranza, las formas de contacto permitidas con los deudores y los plazos máximos para realizar la gestión de cobranza.

 

Por su parte, el SII ha establecido normativas para la cobranza de deudas tributarias, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y evitar la evasión fiscal. Estas normativas establecen, por ejemplo, los plazos y procedimientos para el pago de impuestos, las sanciones por el no pago y las opciones de pago en cuotas.

 

Otra normativa complementaria relevante es la Ley de Protección de Datos Personales, que regula el tratamiento de los datos personales de los deudores en el proceso de cobranza. Esta ley establece, por ejemplo, que las entidades de cobranza deben obtener el consentimiento expreso de los deudores para el tratamiento de sus datos personales, y que deben resguardar la confidencialidad y seguridad de dichos datos.

 

Finalmente, la Ley de Quiebras regula el proceso de liquidación de empresas que se encuentran en una situación de insolvencia, y establece distintas medidas para proteger los derechos de los acreedores y los deudores. En el contexto de la cobranza judicial, esta ley establece los plazos y procedimientos para la solicitud de quiebra por parte de los acreedores y los deudores, y las formas en que se deben distribuir los bienes de la empresa en liquidación.

 

En resumen, las normativas complementarias son una parte importante del marco regulatorio que rige el proceso de cobranza judicial en Chile. Estas normativas buscan garantizar la protección de los derechos de los consumidores, el cumplimiento de las obligaciones fiscales y la protección de los datos personales de los deudores, entre otros objetivos.

 

 

Conclusión

La cobranza judicial en Chile es un proceso legal para recuperar deudas impagadas y está regulado por leyes y regulaciones. Es esencial conocer el marco legal para actuar de manera efectiva y tomar decisiones informadas.

 

El Código de Procedimiento Civil es una ley clave que establece los plazos y procedimientos para la cobranza judicial. Es importante respetar los plazos, realizar una diligencia razonable para identificar al deudor y conocer las alternativas de pago. Los costos asociados al proceso deben ser considerados al momento de decidir si iniciar o no un proceso de cobranza judicial.

 

En ProtegePyme, nos especializamos en ofrecer soluciones efectivas y personalizadas para la recuperación de deudas en Chile, siempre cumpliendo con altos estándares éticos y de transparencia. Si necesitas asesoramiento o tienes alguna pregunta sobre nuestros servicios de cobranza judicial, no dudes en contactarnos. Estaremos encantados de escuchar tus necesidades y ayudarte a alcanzar tus objetivos de recuperación de deudas.

  1.  
  1.  



 

¿Necesitas que tus deudores, te paguen?

Habla con nosotros para avanzar en el camino de la cobranza judicial, nuestros equipo te puede ayudar a recuperar esos incobrables.

© 2023 Todos los derechos reservados.